¡Hola! Ya había tenido el gusto de colaborar varias veces para artículos de La Prensa (dos con Rella Rosenshain, para Vivir+ y uno con Michelle Montenegro, para la Revista Ellas), pero este es mi primer artículo en solitario, publicado en la edición sabatina de Vivir+, en La Prensa.
Esto ha sido posible gracias a la invitación de la periodista Rella Rosenshain y le envío mis profundos agradecimientos ya que se trata de la sección de "Mitos" y me encanta tener la oportunidad de desmitificar distintos aspectos de los trastornos mentales, en este caso, la depresión.
A continuación les comparto una transcripción del articulo original "10 mitos de la depresión":
1. La depresión y la tristeza son la misma cosa.
Falso. La tristeza es un sentimiento normal e incluso necesario para adaptarnos a situaciones adversas y duelos (pérdida de un familiar, etc.) pero es pasajero y tiene una razón de ser. Las personas con depresión sufren períodos prolongados de tristeza y no tienen certeza de por qué se sienten de esta manera.
2. Uno elige deprimirse o no, hacerlo es señal de debilidad o falta de carácter.
Falso. Si bien uno puede elegir con qué actitud enfrentar la vida y las situaciones adversas, la depresión es un trastorno mental motivado por factores psicológicos, sociales, ambientales y biológicos. Es más complejo que una cuestión de actitud o carácter y el sufrir de depresión no significa ser una persona débil.
3. Las personas con ‘trastornos’ depresivos están ‘locas’.
Falso. Este mito es un obstáculo que impide a muchas personas buscar la ayuda adecuada y las estigmatiza, muchas veces de por vida. Tener un trastorno mental, o un trastorno del estado del ánimo como lo es la depresión no significa estar “loco”. La depresión es una alteración del estado de ánimo normal que provoca un malestar y alteración significativa en la vida de la persona y es tratable con un abordaje psicoterapéutico adecuado.
4. La depresión es solo cosa de mujeres.
Falso. La prevalencia de la depresión es mayor en las mujeres que en los hombres, pero los hombres también sufren de depresión (en general los hombres son más propensos a los trastornos mentales que las mujeres). Además, en relación a la depresión y el riesgo suicida, si bien las mujeres reportan mayor índice de intentos de suicidio, los hombres tienen una tasa mayor de suicidios exitosos.
5. Los hombres se deprimen menos que las mujeres, porque son más fuertes.
Falso. Los hombres no son más “fuertes” que las mujeres. Social y culturalmente a las mujeres se les da más permiso para expresar sus emociones y ser más vulnerables que los hombres. Por lo tanto, es más probable que el hombre deprimido manifieste irritabilidad y enojo y actúe sus emociones mediante la ingesta de alcohol y drogas o el comportamiento peligroso y temerario.
6. La depresión es hereditaria.
Falso. El factor genético solamente incrementa 10-15% el riesgo a desarrollar un trastorno depresivo. El desarrollar el trastorno o no dependerá de una combinación de muchos otros factores. Las estrategias de afrontamiento son importantes aquí. Si nuestros padres o abuelos sufrían de depresión y carecían de estrategias adecuadas de afrontamiento es menos probable que hayan superado el trastorno y más probable que hayan pasado estos estilos de afrontamiento inadecuados a sus hijos (como factores de riesgo para desarrollar el trastorno).
7. Los medicamentos antidepresivos curan la depresión.
Falso. Si bien la medicación sirve para tratar, manejar o disminuir los síntomas asociados a la depresión, no la curan. Es necesario abordar los problemas psicoafectivos subyacentes. Si los síntomas son muy agudos, se recomienda la medicación para hacerlos más manejables y así facilitar la intervención psicoterapéutica que permita una recuperación a largo plazo.
8. Los antidepresivos alteran nuestra personalidad.
Falso. La depresión altera nuestra personalidad, es una afectación de nuestro estado de ánimo normal. Los antidepresivos actúan sobre la química cerebral para aliviar la sintomatología asociada a la depresión, mas no cambian nuestra personalidad. Combinados con una intervención psicológica adecuada, ayudan a la persona a volver a sentirse bien.
9. El tratamiento farmacológico para la depresión es de por vida.
Falso. La prescripción de medicamentos dependerá de la severidad, intensidad y prolongación de los síntomas. Mediante la psicoterapia, la persona aprende formas más saludables y adaptativas de lidiar con sus emociones y enfrentar los eventos y circunstancias de la vida, disminuyendo (e incluso eliminando) su dependencia o necesidad de medicación.
10. Las personas mayores de edad son más susceptibles a la depresión que los jóvenes.
Falso. La vejez es parte de nuestro proceso vital, pero la depresión no lo es. El llegar a la vejez implica hacer un duelo (que puede traer tristeza, melancolía y depresión pasajera), pero una vez resuelto el mismo el estado anímico debiera normalizarse. La depresión depende de muchos factores, fortalezas y debilidades propias de cada persona y nos puede afectar sin distinción de sexo, edad, raza, religión, nivel socioeconómico, etc.
Espero haya sido de su agrado y estaré compartiendo con ustedes más artículos muy pronto.
¡Namaste!
Articulo original: http://www.prensa.com/impreso/vivir/10-mitos-de-la-depresion/179878
Entrevistado para los artículos "En blanco por estrés" y "Estragos del estrés en la mente" de Rella Rosenshain (publicados en la Revista "Vivir+" de la "La Prensa", 14 de mayo, 2013).
¡Hola! Les comparto dos artículos de la periodista Rella Rosenshain, "En blanco por estrés" y "Estragos del estrés en la mente", publicados en la Revista "Vivir+" de la "La Prensa" el 14 de mayo del 2013, en los cuales tuve el gusto de colaborar.
Esta es mi tercera colaboración para La Prensa y me siento más que halagado de que Rella Rosenshain me considere para colaborar con ella, ¡gracias!
A continuación les dejo los enlaces para que lean los artículos, están mas que interesantes:
Leer "En blanco por estrés", por Rella Rosenshain.
Leer "Estragos del estrés en la mente", por Rella Rosenshain.
¡Namaste!
Entrevistado para el artículo "¿Amistades peligrosas?" de Michelle Montenegro (publicado en la Revista "Ellas" de la "La Prensa", 3 de mayo, 2013).
Hace unas semanas atrás fui contactado por la periodista Michelle Montenegro para colaborar en un artículo sobre amistades tóxicas.
Creo que todos hemos tenido alguna amistad o relación tóxica (o lamentablemente muchas o demasiadas) en nuestras vidas o tendremos que lidiar con alguna en el futuro, así que me gustó mucho poder aportar mi granito de arena a su artículo.
El artículo se llama "¿Amistades peligrosas?" (por Michelle Montenegro) y fue publicado en la Revista "Ellas" de la "La Prensa" el 3 de mayo, 2013. Este es mi segunda colaboración para una nota de La Prensa y con la tercera en camino, de más está decir lo feliz y satisfecho que estoy. A continuación les transcribo el mismo (los párrafos resaltados corresponden a mis contribuciones):
Aquello de las amistades peligrosas -como el dueto de los 90 o la novela de culto del siglo XVIII- en verdad es, en todo sentido, una plena contradicción con lo que en esencia debe significar la amistad. "La amistad que te genere emociones negativas no es amistad, puede que sea más bien codependencia", señala la psicóloga Xochitl McKay.
Si bien todas las relaciones humanas, ya sean familiares, de amistad o de pareja, pueden tener un momento de tensión, para el psicólogo clínico Ezequiel Meilij debemos estar muy alertas a la intensidad y continuidad de estos momentos, ya que son señales de una posible amistad tóxica que nos aporta un nivel de drama innecesario e indeseado.
Y es que en una relación sana "el objetivo siempre debe ser generar satisfacción y alegría a quienes están involucrados en ella. Por eso, un amigo debe ser una persona a quien puedes acudir en las buenas y en las malas, y que a su vez puede acudir a ti. Y no una fuente de problemas", expresa por su parte la psicóloga Mónica Alegre.
A pesar de ello, hay probabilidades de verse involucrado en una amistad en la que solo una de las partes da mientras que la otra solo recibe. "En una relación tóxica se da una dinámica distorsionada por uno o los dos miembros, generando sentimientos negativos como la frustración, el enojo, la ira, la tristeza. A la vez la otra persona es incapaz de darse cuenta del tipo de relación en la que se encuentra inmersa, no se siente bien, pero tampoco es capaz de dejarla o apartarse de ella", comenta la psicóloga Mariela Donato.
Alegre considera que "la clave para reconocerla es que una relación tóxica te deja siempre agotada e incómoda".
¿Cuáles son esas señales de alerta para poner un alto a una "amistad" que no aporta más que sinsabores y problemas?
Entender que una amistad no es satisfactoria o que es desigual, de acuerdo con Alegre, implica reevaluar las condiciones que para la persona son importantes en una relación. En este sentido, la especialista enumera algunas señales que pueden mostrar que la amistad va por mal camino. "Si después de compartir con la otra persona te sientes mal contigo misma, y lo que dice, directa o indirectamente, afecta tu autoestima, o eres capaz de dejar lo que estás haciendo para apoyarla cuando tiene un problema, pero cuando necesitas apoyo no recibes el mismo trato; o bien te sientes presionada o criticada por tus valores, gustos, actividades u opiniones, es tiempo de hacer algunos cambios", explica.
¿Caja de confidencias? Nada hay más preciado en la amistad que la confianza, por eso la típica amiga que no sabe guardar secretos y que los divulga a diestra y siniestra es realmente una cuestión de cuidado. En este caso, como en muchos otros, para Xochitl Mckay "la comunicación es fundamental, y de poder darse la oportunidad, se debe conversar abiertamente con la otra persona sobre cómo te estás sintiendo respecto a esta actuación de su parte".
Su colega Meilij dice que si luego de hacerle ver el problema "descubres que tu amiga sigue con su comportamiento indiscreto, o no acepta su falta, es tu decisión continuar siendo su amiga o seguir confiándole tus secretos y confidencias".
El vaso medio vacío. No necesita buscarse lo negativo; accidentes, catástrofes, problemas de todo tipo, por desgracia, son parte de la vida misma. ¿Qué hacer entonces con la amiga que todo lo ve desde el "lado oscuro"? No solo en su vida, sino que también pone un velo negro sobre lo que te pasa, aún lo positivo, como una primera cita con un chico ("¿No te llamó hoy? Seguro está saliendo también con otra...") o recibir un ascenso ("Eso es más trabajo y serás la primera que despidan cuando hagan recortes").
Meilij explica que, en psicología, este mecanismo se conoce como "abstracción selectiva" y es la principal razón por la que las personas tienden a ver solo una cara de la moneda. "Si te permites pensar como ella, por supuesto que tu confianza en ti misma disminuirá. Es posible que ella esté proyectando su propia baja autoestima en ti, y es responsabilidad tuya no caer en su juego, que no necesariamente es intencional", asevera. "Como buena amiga, intenta hacerle comprender que su manera de pensar es distorsionada, si está renuente, entonces pídele que se reserve sus opiniones negativas", aconseja el especialista.
La misma piedra. Los problemas bien pueden ser oportunidades para crecer en la vida. Sin embargo, el verdadero problema es cuando nos rodeamos de personas que tienden a repetirlos al infinito. "Al permitirte convertirte en el paño de lágrimas de tu amiga que comete el mismo error siempre, estás asumiendo el rol de su salvadora y dejando que ella asuma el de víctima. Salte del triángulo, sugiérele que busque ayuda terapéutica para comprender por qué sigue incurriendo en los mismos errores y cómo abandonar la posición de víctima", sugiere Meilij.
Campo limítrofe. Si una amiga se propasa en coquetería o intenta desacreditar lo que haces o dices frente a todos, lo más probable "es que tenga un problema de límites", opina el especialista. Sobre esto, Mónica Alegre deja bien claro que los límites los establece cada persona individualmente. "Límite es la respuesta a cuánto estoy dispuesta a tolerar, cuánto estoy dispuesta a ceder. Es plantearse la separación entre lo aceptable y lo inaceptable".
Ezequiel Meilij propone que, si es la primera vez, explicarle cómo te hace sentir lo que ella está haciendo.
"Sin embargo, si luego de expresar tu incomodidad no hay cambios y te sientes aún peor, quizás es tiempo de seguir adelante", recomienda Alegre.
Un 'no' asertivo. Los expertos coinciden en que saber decir 'no' es algo que cuesta muchísimo, y esto se debe a nuestra incapacidad de ser asertivos. "La asertividad consiste en expresar nuestros sentimientos, pero respetando los derechos de las otras personas", aporta Mckay, y por lo tanto, mientras se haga con respeto y aprecio, no tiene por qué implicar culpa.
Al contrario, Alegre señala que cualquier relación sana requiere de cada una de las partes esta capacidad de negar y de ser honestos, que es el único medio para poder sobrevivir a los malos entendidos.
Por su parte, Meilij deja en claro que la asertividad es una difícil virtud, por lo que es probable que al empezar a practicarla sea común equivocarse, ser demasiado flexibles o demasiado fuertes. "Está bien, es normal y debemos darnos permiso de que nos salga mal un par de veces hasta que empieza a salir bien", inquiere.
Los psicólogos recuerdan que todo cambio comienza por uno mismo. Por ello, Mariela Donato observa que "más que tener una amiga indiscreta, problemática, coqueta, tenemos que estar seguros de quiénes somos nosotros y aceptar a la persona tal como es, siempre y cuando no nos perjudique".
Lo que nunca debe hacerse es intentar negar el problema, si este existe. "A veces las personas se valen de la negación para minimizar el problema o se rehúsan a ver la situación con claridad. Solamente cuando se derrumbe este mecanismo de negación puede aceptarse el problema y buscar alternativas saludables que nos permitan salir de esta situación angustiosa", explica McKay.
Finalmente, su colega Donato recuerda que toda relación tiene la oportunidad de ser salvada si ambos son capaces de aceptar las fallas y desean mejorar para que la relación satisfaga a ambas partes.
Disfrute muchísimo mi primera colaboración con Michelle Montenegro, le agradezco su consideración y el artículo le quedó sensacional! Lo leen y me comentan, ¿vale?
¡Namaste!
Creo que todos hemos tenido alguna amistad o relación tóxica (o lamentablemente muchas o demasiadas) en nuestras vidas o tendremos que lidiar con alguna en el futuro, así que me gustó mucho poder aportar mi granito de arena a su artículo.
![]() |
"Es que mi terapeuta me advirtió que me protegiera de mis amistades tóxicas..." |
El artículo se llama "¿Amistades peligrosas?" (por Michelle Montenegro) y fue publicado en la Revista "Ellas" de la "La Prensa" el 3 de mayo, 2013. Este es mi segunda colaboración para una nota de La Prensa y con la tercera en camino, de más está decir lo feliz y satisfecho que estoy. A continuación les transcribo el mismo (los párrafos resaltados corresponden a mis contribuciones):
Aquello de las amistades peligrosas -como el dueto de los 90 o la novela de culto del siglo XVIII- en verdad es, en todo sentido, una plena contradicción con lo que en esencia debe significar la amistad. "La amistad que te genere emociones negativas no es amistad, puede que sea más bien codependencia", señala la psicóloga Xochitl McKay.
Si bien todas las relaciones humanas, ya sean familiares, de amistad o de pareja, pueden tener un momento de tensión, para el psicólogo clínico Ezequiel Meilij debemos estar muy alertas a la intensidad y continuidad de estos momentos, ya que son señales de una posible amistad tóxica que nos aporta un nivel de drama innecesario e indeseado.
Y es que en una relación sana "el objetivo siempre debe ser generar satisfacción y alegría a quienes están involucrados en ella. Por eso, un amigo debe ser una persona a quien puedes acudir en las buenas y en las malas, y que a su vez puede acudir a ti. Y no una fuente de problemas", expresa por su parte la psicóloga Mónica Alegre.
A pesar de ello, hay probabilidades de verse involucrado en una amistad en la que solo una de las partes da mientras que la otra solo recibe. "En una relación tóxica se da una dinámica distorsionada por uno o los dos miembros, generando sentimientos negativos como la frustración, el enojo, la ira, la tristeza. A la vez la otra persona es incapaz de darse cuenta del tipo de relación en la que se encuentra inmersa, no se siente bien, pero tampoco es capaz de dejarla o apartarse de ella", comenta la psicóloga Mariela Donato.
Alegre considera que "la clave para reconocerla es que una relación tóxica te deja siempre agotada e incómoda".
¿Cuáles son esas señales de alerta para poner un alto a una "amistad" que no aporta más que sinsabores y problemas?
Entender que una amistad no es satisfactoria o que es desigual, de acuerdo con Alegre, implica reevaluar las condiciones que para la persona son importantes en una relación. En este sentido, la especialista enumera algunas señales que pueden mostrar que la amistad va por mal camino. "Si después de compartir con la otra persona te sientes mal contigo misma, y lo que dice, directa o indirectamente, afecta tu autoestima, o eres capaz de dejar lo que estás haciendo para apoyarla cuando tiene un problema, pero cuando necesitas apoyo no recibes el mismo trato; o bien te sientes presionada o criticada por tus valores, gustos, actividades u opiniones, es tiempo de hacer algunos cambios", explica.
¿Caja de confidencias? Nada hay más preciado en la amistad que la confianza, por eso la típica amiga que no sabe guardar secretos y que los divulga a diestra y siniestra es realmente una cuestión de cuidado. En este caso, como en muchos otros, para Xochitl Mckay "la comunicación es fundamental, y de poder darse la oportunidad, se debe conversar abiertamente con la otra persona sobre cómo te estás sintiendo respecto a esta actuación de su parte".
Su colega Meilij dice que si luego de hacerle ver el problema "descubres que tu amiga sigue con su comportamiento indiscreto, o no acepta su falta, es tu decisión continuar siendo su amiga o seguir confiándole tus secretos y confidencias".
El vaso medio vacío. No necesita buscarse lo negativo; accidentes, catástrofes, problemas de todo tipo, por desgracia, son parte de la vida misma. ¿Qué hacer entonces con la amiga que todo lo ve desde el "lado oscuro"? No solo en su vida, sino que también pone un velo negro sobre lo que te pasa, aún lo positivo, como una primera cita con un chico ("¿No te llamó hoy? Seguro está saliendo también con otra...") o recibir un ascenso ("Eso es más trabajo y serás la primera que despidan cuando hagan recortes").
Meilij explica que, en psicología, este mecanismo se conoce como "abstracción selectiva" y es la principal razón por la que las personas tienden a ver solo una cara de la moneda. "Si te permites pensar como ella, por supuesto que tu confianza en ti misma disminuirá. Es posible que ella esté proyectando su propia baja autoestima en ti, y es responsabilidad tuya no caer en su juego, que no necesariamente es intencional", asevera. "Como buena amiga, intenta hacerle comprender que su manera de pensar es distorsionada, si está renuente, entonces pídele que se reserve sus opiniones negativas", aconseja el especialista.
La misma piedra. Los problemas bien pueden ser oportunidades para crecer en la vida. Sin embargo, el verdadero problema es cuando nos rodeamos de personas que tienden a repetirlos al infinito. "Al permitirte convertirte en el paño de lágrimas de tu amiga que comete el mismo error siempre, estás asumiendo el rol de su salvadora y dejando que ella asuma el de víctima. Salte del triángulo, sugiérele que busque ayuda terapéutica para comprender por qué sigue incurriendo en los mismos errores y cómo abandonar la posición de víctima", sugiere Meilij.
Campo limítrofe. Si una amiga se propasa en coquetería o intenta desacreditar lo que haces o dices frente a todos, lo más probable "es que tenga un problema de límites", opina el especialista. Sobre esto, Mónica Alegre deja bien claro que los límites los establece cada persona individualmente. "Límite es la respuesta a cuánto estoy dispuesta a tolerar, cuánto estoy dispuesta a ceder. Es plantearse la separación entre lo aceptable y lo inaceptable".
Ezequiel Meilij propone que, si es la primera vez, explicarle cómo te hace sentir lo que ella está haciendo.
"Sin embargo, si luego de expresar tu incomodidad no hay cambios y te sientes aún peor, quizás es tiempo de seguir adelante", recomienda Alegre.
Un 'no' asertivo. Los expertos coinciden en que saber decir 'no' es algo que cuesta muchísimo, y esto se debe a nuestra incapacidad de ser asertivos. "La asertividad consiste en expresar nuestros sentimientos, pero respetando los derechos de las otras personas", aporta Mckay, y por lo tanto, mientras se haga con respeto y aprecio, no tiene por qué implicar culpa.
Al contrario, Alegre señala que cualquier relación sana requiere de cada una de las partes esta capacidad de negar y de ser honestos, que es el único medio para poder sobrevivir a los malos entendidos.
Por su parte, Meilij deja en claro que la asertividad es una difícil virtud, por lo que es probable que al empezar a practicarla sea común equivocarse, ser demasiado flexibles o demasiado fuertes. "Está bien, es normal y debemos darnos permiso de que nos salga mal un par de veces hasta que empieza a salir bien", inquiere.
Los psicólogos recuerdan que todo cambio comienza por uno mismo. Por ello, Mariela Donato observa que "más que tener una amiga indiscreta, problemática, coqueta, tenemos que estar seguros de quiénes somos nosotros y aceptar a la persona tal como es, siempre y cuando no nos perjudique".
Lo que nunca debe hacerse es intentar negar el problema, si este existe. "A veces las personas se valen de la negación para minimizar el problema o se rehúsan a ver la situación con claridad. Solamente cuando se derrumbe este mecanismo de negación puede aceptarse el problema y buscar alternativas saludables que nos permitan salir de esta situación angustiosa", explica McKay.
Finalmente, su colega Donato recuerda que toda relación tiene la oportunidad de ser salvada si ambos son capaces de aceptar las fallas y desean mejorar para que la relación satisfaga a ambas partes.
Disfrute muchísimo mi primera colaboración con Michelle Montenegro, le agradezco su consideración y el artículo le quedó sensacional! Lo leen y me comentan, ¿vale?
¡Namaste!
Top 10 - Mayo 2013
¡Hola! ¡Es hora de hacer un recuento de los posts más populares del blog! Esta vez decidí hacer algo distinto, incluyendo en un solo post los 5 artículos más populares de Psicología Panamá junto con los 5 más populares de Sexualidad Panamá, espero los disfruten...
Bien, esos son los 10 posts más gustados para mayo, ¡ya estoy ansioso para ver el recuento de junio!
¡Namaste!
Top 5 - Entradas populares - Psicología Panamá:
- #1: ¡Adiós, evaluación multiaxial, que te vaya bien!
Durante mi Licenciatura en Psicología y mi Maestría en Psicología Clínica, mi materia favorita siempre fue la misma: Psicopatología. Debe de ser el pequeño Dr. House que llevo dentro. Fui muy afortunado, porque me tocaron dos excelentes profesores de la materia...
- Durante cinco horas, el Dr. Vela nos llevó en un viaje sorprendente a través del sistema límbico, explicando su estructura anatómica y funcional y cómo contribuye a la expresión específica de las...
- ¡Hola a todos! Recientemente leí en la red un artículo muy interesante escrito por la Dra. Lisa Firestone, donde habla acerca del narcisismo y las redes sociales. Me resulto súper interesante. Yo no uso Facebook (al menos al momento de escribir este post ya que creo...
- #4: Impresiones de la Asamblea General de la Asociación Panameña de Psicólogos (26 de enero del 2013)El pasado 26 de enero tuve el agrado de asistir a la Asamblea General de la Asociación Panameña de Psicólogos (la primera para el 2013) cuyo tema central era la Ley 55 (ley que regula el ejercicio de la...
- Henry Ford decía: “Estén preparados para revisar cualquier sistema, deshacer todo método y abandonar toda teoría si el éxito del trabajo así lo requiere.” Sin lugar a dudas Henry Ford era un hombre inteligente (y exitoso) y sus consejos fácilmente se extrapolan a la vida y a la...
Top 5 - Entradas populares - Sexualidad Panamá:
- Los hombres y las mujeres experimentan el sexo (en la realidad y en la fantasía) de formas distintas. Se dice que los hombres tendemos a orientarnos visualmente, mientras que las mujeres tienden a interesarse más en una conexión o relación. Al ver pornografía, típicamente un...
- Unos padres van caminando por la calle con su niño de la mano y pasan frente a un sex shop. De repente, ¡el niño se suelta y entra! Este niño es una parábola, pónganle la edad o el sexo que deseen, o no le pongan ni lo uno ni lo otro, lo que importa aquí es lo que simboliza...
- Me acaba de pasar una situación tan, pero tan desagradable, que quiero compartirlo con todos ustedes, porque aquí hay mucha toxicidad, problemas de límites y triangulaciones que, uffff, merece un post y ustedes mujeres que lean esto, merecen conocer el punto de vista...
- Hay artículos u objetos tan esencialmente femeninos (o vinculados a la femineidad) que resulta muy difícil imaginar que originalmente hayan sido concebidos como algo masculino, y tal resulta ser el caso de los zapatos de tacón o los tacones. Aunque no lo crean (o se rehúsen...
- Por muchos considerado el evento principal del año académico en la escuela de Psicología, el congreso de este año trata el tema de la sexualidad, desde diversas perspectivas psicológicas, todas...
Bien, esos son los 10 posts más gustados para mayo, ¡ya estoy ansioso para ver el recuento de junio!
¡Namaste!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)