Neuroanatomía de las emociones III: La amígdala.



La amígdala: El asiento de la inteligencia emocional y social.

La amígdala es preeminente en el control/mediación de todas las actividades motivacionales de orden superior (es decir, aquellas que van más allá de nuestras necesidades primarias de comida, liquido, sexo, etc.). El llama a la amígdala el asiento de la inteligencia emocional y social, monitoreando y abstrayendo el significado emocional de una variedad de estímulos sensoriales multimodales (desde matices sociales-emocionales hasta el alimento). La amígdala responde a estímulos somatosensoriales y contacto físico.

La neuroanatomía de la amígdala.

“Complejo amigdaloide” es un mejor término para la amígdala, ya que está compuesta por al menos 13 núcleos y áreas corticales (en primates), cada una con sus respectivas subdivisiones. Está íntimamente conectada con la formación hipocampal, las proyecciones desde la amígdala hacia el hipocampo son más fuertes (que la inversa), proveyendo al hipocampo el significado emocional específico de un evento para así construir el recuerdo episódico.

La amígdala lesionada: Lesiones biulaterales de la amígdala y Síndrome de Klüver–Bucy.

El síndrome de Klüver-Bucy es un trastorno de la conducta que sucede cuando los lóbulos temporales bilaterales sufren alguna alteración. La amígdala está particularmente implicada en la patogenia de este síndrome.

Los epónimos del síndrome son los doctores Heinrich Klüver y Paul Bucy, quienes retiraron los lóbulos temporales de ambos lados en monos Rhesus en un intento de determinar su función. Esto provocó en los monos:

- Cambios emocionales: Se volvieron desmotivados y sus expresiones faciales y vocalizaciones se hicieron menos expresivas. También tenían menos miedo de cosas que les habrían infundido pánico de forma instintiva en su estado natural. A este tipo de cambio se le llamó "apacibilidad".

- Tendencias orales: Parecían examinar su ambiente con la boca en lugar de con los ojos.

- El desarrollo de agnosia visual: Aunque los monos podían ver, eran incapaces de reconocer incluso los objetos que previamente les eran familiares, ni tampoco su uso.

- Hipermetamorfosis: Desarrollaron el deseo de explorarlo todo.

- Alteraciones en la conducta sexual (Hipersexualidad): Su conducta sexual manifiesta se incrementó dramáticamente y los monos se solazaban en una conducta sexual indiscriminada, masturbación, copulación con cualquier objeto y pansexualidad.

Las personas con lesiones en sus lóbulos temporales (lesiones bilaterales) muestran conductas similares. Raramente, si es que se da alguna vez, se desarrolla el síndrome al completo en seres humanos.

La amígdala emocional.

La amígdala analiza información y la transfiere nuevamente a la neocorteza, asignándole significado emocional. Mantiene una relación funcionalmente interdependiente con el hipotálamo, modulando y controlando las fuerzas emocionales rudimentarias gobernadas por el hipotálamo y respondiendo a sus requerimientos de necesidades (como el hambre).

La amígdala visual.

La amígdala también desempeña un importante rol en el procesamiento visual, con mayor respuesta a objetos visuales complejos (ejemplo: los rostros) y modula el flujo de información sensorial en base a el estado emocional.

La amígdala atenta.

La amígdala dispara la respuesta orientativa  y mantiene la atención en  cosas de interés o importancia mediante miradas rápidas/ansiosas y movimientos de búsqueda, provocando un estado de excitación y alerta. Tras analizar la importancia emocional-motivacional, alerta a otros núcleos para que tomen acción.

La amígdala temerosa, iracunda y agresiva.

Inicialmente la estimulación produce atención y orientación sostenidas. Una estimulación sostenida produce reacciones de temor o ira. De esta manera, la amígdala es responsable por generar y mantener el ánimo y formar ideas emocionales.

La amígdala violenta: La amígdala de Charles Whitman.

Charles Joseph Whitman (1941-1966) fue un estudiante en la Universidad de Texas en Austin y ex-marine que mató a 15 personas e hirió a 32 en el campus de dicha universidad el 1 de agosto de 1966, tras haber asesinado a su esposa y a su madre la víspera.

Una parte de su nota de suicidio decía: “No entiendo muy bien qué es lo que me obliga escribir esta carta. Quizás es para dejar alguna vaga razón por las acciones que recientemente he hecho. Realmente no me entiendo estos días. Se supone que debo ser un hombre razonable e inteligente. Sin embargo, últimamente (no puedo recordar cuándo comenzó) he sido víctima de muchos pensamientos inusuales e irracionales.”

La nota explicaba continuaba diciendo que había decidido asesinar a su madre y esposa, aunque no sabía bien porqué iba a matarlas. También pidió que le hicieran una autopsia después de su muerte, para determinar si había algo que pudiese explicar sus acciones y dolores de cabeza. La autopsia reveló un tumor cerebral (glioblastoma) del tamaño de una avellana, comprimiendo el núcleo amigdaloide. Esta lesión "posiblemente podría haber contribuido a su incapacidad para controlar sus emociones y acciones."

La amígdala funcional.

La amígdala es un “dispositivo de protección” diseñado para detectar y evitar el peligro (afecta la respuesta de lucha o fuga). Evalúa los objetos u organismos en el ambiente antes de interactuar con ellos y, basándose en esta evaluación, coordina respuestas típicas.

La amígdala autista.

Respecto a la amígdala en el autismo, esta alcanza su tamaño adulto a los 8 años de edad. El defecto biológico de una amígdala más grande/activa es un incremento en el miedo y ansiedad y respuesta mas alta al estrés y un procesamiento abnormal del miedo durante el desarrollo.

En cuanto a las anormalidades neuroanatómicas, se nota un incremento en la densidad de células presentes en la amígdala.

Recordemos que la amígdala es el asiento de la inteligencia emocional y social, con la habilidad de discernir y expresar sutiles matices socio-emocionales. Es el área límbica principal que conecta significado emocional al estimulo sensorial. Las personas con autismo tienen dificultades extremas  entendiendo los matices de las interacciones sociales.

Para el reconocimiento social se requiere la habilidad de reconocer y recordar a otros antes de formar relaciones sociales. Lesiones en el giro fusiforme pueden abolir la habilidad para reconocer los rostros. Las personas con autismo tienen un decremento en la activación de la amígdala y del giro fusiforme y una falta de activación de la amígdala al interpretar expresiones oculares emocionales.

Los infantes con autismo se resisten a ser sostenidos o cargados, pero para que la amígdala se desarrolle normalmente y establezca conexiones normales el infante requiere de estimulación táctil. - Izzy.

Neuroanatomía de las emociones II: El hipotálamo.



El hipotálamo en 120 palabras.

El hipotálamo es una estructura muy antigua, se encuentra totalmente funcional al momento del nacimiento y es la fuerza motivadora detrás de nuestras emociones. Contiene pequeños núcleos con una variedad de funciones; una de las más importantes, enlazar el sistema nervioso al sistema endocrino mediante la glándula pituitaria (hipófisis). Todos los cerebros de vertebrados contienen un hipotálamo y en los seres humanos este es del tamaño de una almendra.

El hipotálamo es responsable por ciertos procesos metabólicos y otras actividades del sistema nervioso autónomo. Sintetiza y segrega neurohormonas que estimulan o inhiben la secreción de hormonas pituitarias. Controla nuestra temperatura corporal, hambre, aspectos importantes de la crianza de los hijos y comportamientos de apego, sed, fatiga, sueño y ciclos circadianos.

El hipotálamo estructurado.

El hipotálamo es una estructura cerebral compuesta por núcleos distintivos y áreas menos distinguibles anatómicamente. Coordina muchos ritmos circadianos hormonales y comportamentales, mecanismos homeostáticos y comportamientos importantes. Por tanto, debe responder a diferentes señales, algunas generadas externamente y otras internamente. Por ende, esta ricamente conectado con muchas partes del sistema nervioso central. Responde a la luz, estímulos olfativos, esteroides, información transmitida neuronalmente, entradas autonómicas, estímulos transmitidos por sangre, estrés y microorganismos invasores.

Bienvenidos a los núcleos.

Los núcleos hipotalámicos incluyen tres regiones (que a su vez se dividen en varias áreas  y éstas en núcleos). Lo más importante aquí es comprender las funciones más relevantes de cada región:


Región anterior: Contiene el núcleo sexualmente dismórfico, que emite somatocrinina (las diferencias de desarrollo entre los sexos se basan en niveles de testosterona in útero), emisión de oxitocina, termo-regulación  regulación de la transpiración, jadeo, ritmos circadianos, sed y hambre.

Región tuberalRegulación de la presión sanguínea, ritmo cardíaco  saciedad, control neuroendocrino, somatocrinina, alimentación, dopamina, sed y hambre.

- Región posterior: Memoria, incremento de la presión sanguínea, dilatación pupilar, escalofríos.

El hipotálamo y el control de la ingesta de alimentos.

La parte extremo lateral del núcleo ventromedial del hipotálamo es responsable por la ingesta de alimentos. La estimulación de esta área puede incrementar la misma, y la lesión bilateral de la misma puede producir un cese total de la ingesta alimenticia.

A su vez, las partes mediales del núcleo tienen un efecto controlador sobre la parte lateral y lesiones a la parte medial del núcleo ventromedial causan polifagia (el aumento anormal de la necesidad de comer) y obesidad en el animal.

El hipotálamo sexualmente dismórfico.

Varios núcleos hipotalámicos son sexualmente dismórficos, es decir, existen claras diferenciaciones estructurales y funcionales entre machos y hembras.

La importancia de estas diferencias se reconoce a través de diferencias funcionales entre ambos sexos. Por ejemplo, los machos de muchas especies prefieren el olor y la apariencia de las hembras por sobre los machos, instrumental en la estimulación de la conducta sexual masculina.

Si el núcleo sexualmente dismórfico es lesionado, esta preferencia disminuye. El patrón de segregación de hormonas de crecimiento también es sexualmente dismórfico, lo que explica por qué en muchas especies el macho suele ser más grande que la hembra.

El hipotálamo procesador de tus peores temores.

La zona medial del hipotálamo es parte de la red que controla los comportamientos motivados, tales como los defensivos. Aquí se regula la expresión de comportamientos defensivos innatos y condicionados.

La exposición a un depredador (por ejemplo, un gato) provoca comportamientos defensivos en ratas de laboratorio (aun cuando el roedor jamas ha sido expuesto previamente a un gato). El núcleo premamilar (parte del hipotálamo) juega un rol importante en la expresión de comportamientos defensivos ante un depredador, demostrado cuando al haber lesiones en el área estos comportamientos cesan (tales como el congelarse o el huir).

“Sham rage” (falsa ira).

El “sham rage” o falsa ira es un comportamiento que incluye morder, arañar, sisear, arquear la espalda, alternando movimientos violentos de los miembros, producido en los experimentos con animales mediante la eliminación de la corteza cerebral.

Tales estudios de ablación realizados en 1928, demostraron que el hipotálamo posterior es importante en la expresión de la ira y la agresión.

Vemos así como lesiones selectivas en diversas áreas del hipotálamo pueden alterar drásticamente la respuesta esperada de ira o temor en animales, e incluso provocar respuestas agresivas (o temerarias) en animales que usualmente no lo son (o no las manifestarían bajo ciertas circunstancias).

Subtipos de agresión: Agresión predatoria versus agresión afectiva.

La estimulación en distintas áreas del hipotálamo provoca una manifestación distintiva de agresión.

En un estudio de estimulación en gatos (Flynn, 1967), la estimulación al área lateral y medial provocó manifestaciones de agresión muy distintas.

La primera causaba la manifestación de una agresión predatoria (orientada a una meta especifica, atrapar y acabar con la presa), mientras que la segunda provocaba una agresión afectiva (un ataque con saña, en el cual el gato parecía disfrutar el provocar daño a su presa).

Lo interesante de este segundo tipo de agresión es que existe un componente aversivo al mismo, es decir, los gatos entrenados intentaban detener el estímulo (casi podríamos decir que lo detectaban como egodistónico).

De esta forma, se definen dos subtipos de agresión:

Agresión predatoria (orientada a una meta, planeada, controlada):

- El sujeto es capaz de ocultar su agresividad.
- El sujeto puede controlar su comportamiento al ser agresivo.
- El sujeto es muy cuidadoso de su propia protección al ser agresivo.
- El sujeto busca beneficiarse por medio de su agresión.
- El sujeto planifica sus actos agresivos.
- El sujeto está orgulloso de ser agresivo.

Agresión afectiva (reactiva, no planeada, incontrolada):

- El sujeto puede dañar su propia propiedad.
- El sujeto puede ser agresivo frente a terceros (incapaz de ocultar su agresividad).
- El sujeto pierde el control frente a terceros.
- El sujeto se expone a daño físico.
- El sujeto pelea con terceros más fuertes que él.
- El sujeto es agresivo sin propósito alguno a su agresividad.
- La agresión no es planeada.
- El sujeto puede mostrar arrepentimiento después de la agresión.

De esta manera concluye la segunda etapa de este viaje a través de la neuroanatomía de las emociones y los invitó a leer el próximo post al respecto, donde les contaré más acerca de lo que aprendí sobre la amígdala. - Izzy

Cómo referirse a las personas con discapacidad intelectual (u otro trastorno mental) y no ofender en el proceso.



Hay dos formas de ofender: a propósito y por desconocimiento. Cuando se ofende a propósito obviamente la intención es causar daño, herir sentimientos y susceptibilidades, pero a veces, con las mejores intenciones, se ofende simplemente por desconocimiento y esto sucede mucho al referirnos a personas que sufren algún tipo de trastorno mental.

Al referirse a aquellas personas que sufren de discapacidad intelectual, durante mis estudios en Psicología muchas veces oí el término "retardado mental" y siempre me pareció chocante. Es decir, francamente "retrasado mental" (terminología utilizada previa al DSM5) suena fuerte, duro, pero por alguna razón, la palabra "retardado" me sonaba aún peor.

Los términos utilizados para esta condición están sujetos a un proceso que en ingles se llama "euphemism treadmill" (¿eufemismo tipo correa caminadora?). Esto significa que cualquier término elegido para esta condición eventualmente será percibido como insultante.

Es importante recordar que las personas no son el trastorno mental que sufren, por lo tanto, una persona con discapacidad intelectual es precisamente eso: persona con discapacidad intelectual. Lo mismo aplica para cualquier trastorno mental, y esto es muy importante para des-estigmatizar a quienes los padecen.

El término diagnóstico discapacidad intelectual es equivalente al diagnóstico CIE-11 (Clasificación Internacional de Enfermedades) trastornos del desarrollo intelectual.

En cuanto al DSM, la edición actual, DSM-5, utiliza el término discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual).

Por lo tanto, podemos referirnos a personas con discapacidad intelectual o personas con trastorno del desarrollo intelectual. Lo importante aquí es recordar que son personas, ¡personas bellas con sentimientos, capacidad y mucho potencial! - Izzy

"La Fortaleza de la Soledad."

¿Por qué será que de vez en cuando se me da por imaginarme lo que pasaría en una sesión de psicoterapia entre Superman y su súper terapeuta? Es que ser el "Hombre de Acero" no debe ser tarea fácil. Imagínense el estrés, la ansiedad, la culpa y responsabilidad con que tiene que lidiar este hombre a diario. Vivir una vida doble no es fácil y si bien Superman no usa una máscara como Batman, definitivamente la máscara está ahí. Una típica sesión podría incluir un intercambio similar a este:

Terapeuta: ¿Te sientes solo?
Superman: ¿Por que lo dice?
Terapeuta: Llamas a tu casa la Fortaleza de la Soledad.
(Superman baja la cabeza y llora.)

"La Fortaleza de la Soledad." ¡Que concepto! Cuando estudiamos Psicología, nos enseñan sobre la psicología de las fábulas y los cuentos de hadas, y es que detrás de ellos hay muchísimo contenido psicológico. Me pregunto cuándo (si es que ya no se está haciendo) empezarán a enseñar la psicología detrás de los cómics y los súper héroes. Superman tiene doble residencia, como Clark Kent tiene su humilde depa de una recámara (me imagino) pero como Superman tiene su propia "Fortaleza de la Soledad", un palacio enorme, árido y solitario en medio del Ártico. No tiene calefacción, no hay aeropuertos ni carreteras cerca, es mas, ni siquiera tiene un silloncito para sentar a las visitas, de ahí su nombre.




Se me ocurrió que la "Fortaleza de la Soledad", al igual que Superman, tiene dos identidades, o mejor dicho, dos formas de interpretar su nombre:

1) "Fortaleza de la Soledad":  Una estructura que representa la soledad, porque si nos ponemos a pensar, Superman debe sentirse tremendamente solo (aún cuando se hace pasar por Clark Kent), el único sobreviviente de su especie, con amigos como Batman (cuando Dr. House parece mejor prospecto para amigo que Batman, sabes que necesitas rodearte de gente distinta), pensando siempre en salvar al mundo, sintiéndose culpable por quienes no pudo salvar, responsable por los que todavía pueden ser salvados, ¡menuda tarea!

2) "Fortaleza de la Soledad":  Un concepto que representa la fuerza que nos puede dar la soledad, porque cuando no te queda más opción que estar solo, lo mejor que puedes hacer es descubrir las fortalezas de la soledad. Y es que la soledad tiene mucho que enseñarnos, fortalezas ocultas que quizás ni siquiera sabíamos que teníamos. Es importante aprender a estar solos y disfrutar nuestra soledad, pero también es importante aprender a hacer conexiones con los demás...




... hasta el más extrovertido de los extrovertidos necesita a veces estar a solas con sus pensamientos y emociones, recargar las baterías  y hasta el más introvertido de los introvertidos necesita a veces rodearse de compañía (tal vez no una fiesta, pero si sentarse a tomar un café con un amigo).

La fortaleza de la soledad es buena, para aprender a sobrevivir cuando nos toca estar solos, para disfrutar de nuestros momentos de soledad y para apreciar esos momentos cuando estamos en compañía de los demás.

Hasta Superman necesita un poco de compañía para no sentirse tan solo, aunque más no sea una hora a la semana con su terapeuta para poder llorar cuando se siente solo y dejar de lado la máscara del "Hombre de Acero" por un ratito... - Izzy