El arte de afrontar.

Aprender habilidades de afrontamiento es una parte vital de nuestro desarrollo individual y el tema central del artículo de Deborah Jackson: “The Necessity of Developing Coping Skills” (La necesidad de desarrollar habilidades de afrontamiento). Les comparto…




Nuestro bienestar físico y psicológico está determinado por tres cosas:

- Predisposición genética
- Estresores vitales
- Fortalezas y recursos de afrontamiento


Tal cual indica Deborah Jackson, no hay mucho que podamos hacer por la primera. Nuestra predisposición genética incluye aquello con que nacemos y lo que heredamos de nuestros padres y sus padres (y los padres de sus padres, etc.) así como el entorno, la crianza y la historia que nos tocó. Irónicamente, es mucho (o casi todo) de lo que nos toca procesar, elaborar, desaprender y volver a aprender cuando hacemos terapia.

Los estresores vitales son todos aquellos sucesos y eventos que nos pasan a lo largo de nuestras vidas y que son tantos que no podemos enumerarlos, a veces vienen solos, pero más a menudo lo hacen uno tras otros, o todos al mismo tiempo, robándonos el aliento, la energía, las ganas, la dirección, la perspectiva y todo lo demás también. ¡Es increíble cómo nos vemos envueltos en estos torbellinos que nos dan vuelta la vida y nos lo ponen todo de cabeza y aun así, pocas veces somos realmente conscientes de cómo nos afectan! Estamos tan acostumbrados a esta filosofía de “rodar con los golpes” que los descartamos de nuestra ecuación de “¿por qué nos fuimos a la deriva de la noche a la mañana?”.

Sé que suena tonto, pero se sorprenderían cuantas personas llegan a terapia y recién ahí, cuando empezamos a hacer un recuento o inventario de estos estresores es que captan por primera vez la magnitud de los mismos, de sus efectos y de sus secuelas en sus vidas personales, en sus relaciones amorosas, familiares, laborales, sociales, etc., y de la manera en que se conectan y potencian entre si, creando una dinámica (o la receta perfecta) para un desastre emocional.

Otro punto que a menudo no tomamos en cuenta y que Deborah Jackson nos recuerda es que las personas con traumas o infancias problemáticas son propensas a sufrir de mayores estresores vitales, debido a carencias y conflictos que no les han permitido desarrollarse neurológicamente (como aquellos niños que tuvieron una infancia “normal” o más normalizada) y obtener recursos y habilidades de afrontamiento desde edades más tempranas (a muchos nos toca aprender de adultos lo que muchos aprendieron de niños).

Si lo vemos desde este punto de vista, es fácil sentir que estamos simplemente a la deriva, a merced de las olas y que hay poco que podamos hacer al respecto, pero esto está lejos de la verdad, porque si tenemos control sobre el tercer aspecto, nuestras fortalezas y recursos de afrontamiento. Lo bueno de eso es que aún sin tenerlos (o desconocer que los tenemos) se pueden aprender, nunca es tarde para hacer cambios en nuestras vidas, juntar el valor de echar una mirada a nuestra historia, ver y entender aquello que nos enseñaron mal, desaprenderlo y aprender (o reaprender).

Deborah Jackson cree que una de las primeras cosas que tenemos que hacer es cambiar nuestra percepción occidental de lo que significa e implica “afrontar” y estoy de acuerdo con ella. Y es que hemos crecido creyendo que afrontar es bajar la cabeza, agachar el lomo y seguir adelante sin importar qué. Creo que nada lo resume mejor que: “Aprendimos a sobrevivir en vez de aprender a vivir” y esto es lo que nos toca desaprender para poder aprenderlo de nuevo, esta vez libres de distorsiones cognitivas, demandas irrealistas y esquemas rígidos.

¿Qué tal si afrontar se pareciera más a ser realmente honesto contigo mismo y con aquellos cercanos a ti acerca de cómo te sientes o qué necesitas?

Con que facilidad aprendimos a ponernos en el asiento de pasajero, el asiento trasero o incluso el baúl del carro de nuestra propia vida, ¿no? Siempre los sentimientos y necesidades de los demás (de los amigos, de la familia, de la pareja, etc.) parecen venir antes de los propios, porque imagínense sino, seríamos “egoístas”, como si hubiera algo malo en serlo, pero esto es tan común entre los co-dependientes. ¿Alguna vez pensaron que el susodicho “egoísmo”, más que mala palabra es una herramienta de afrontamiento? ¡Cómo cambia el panorama cuando empezamos a ver el paisaje con los “lentes de la no-dependencia”!

¿Qué tal si significara saber cuándo decir “no” y ser capaz de hacerlo con el corazón abierto y libre de culpa?

¡Qué difícil decir que “no”! No me lo tienen que decir, lo aprendí de primera mano y créanme, todavía estoy aprendiendo, pero les aseguro que se siente muy bien (¡tan bien!) poder decir que “no” cuando no queremos, no nos parece o sencillamente no nos sentimos cómodos, sin sentirnos mal o culpables. ¡Cada quien se hace cargo de lo suyo! La “culpa” y el complejo de culpable es otro mal regalo que nos dejan a veces como enseñanza, hay que desaprender la “culpa insana” y reemplazarla por la “responsabilidad sana”, verán que se hace más fácil cambiar muchos de esos “si” por unos cuantos “no”.


"No me he cortado en 1 año y medio...
¿Cuál es mi secreto? Encontre otras
maneras de afrontar."
¿Qué tal si significara ir más despacio y rever tus expectativas para ti y para tu vida?

Ir más despacio, y es que tener el “si” incorporado al sistema y ser el responsable de los sentimientos y necesidades de todo el mundo menos de uno es como tener el pie pegado al acelerador, ¡seguro te olvidaste que tu carro tiene frenos! Vives a mil por hora y rezando en cada curva de la vida que no quedes estrellado contra un árbol. En cuanto a las expectativas, nos han hecho un “cambiazo” del que a veces ni nos damos por enterados, vivimos nuestra vida y creamos nuestras expectativas sobre nosotros mismos en base a lo que esperan los demás de nosotros, en vez de lo que queremos para nosotros mismos. Es que, ¡si no nos enseñaron a sentir ni pensar por nosotros mismos! Mírate en el espejo retrovisor un segundo a ver si te reconoces… ¿nop? ¡Hora de hacer cambios!

¿Qué tal si significara aprender a estar verdaderamente presente en el momento en vez de perseguir incansablemente el próximo?

Vivimos atormentados y perseguidos por el pasado (nuestra historia, nuestra infancia, nuestras culpas, nuestros arrepentimientos, los fantasmas de lo que fue y pudo haber sido y tantas otras cosas más) y angustiados y ansiosos por el futuro y su incertidumbre. Esto me recuerda a Alanis Morissette en la canción “What I Really Want”:

“Why are you so petrified of silence? Here, can you handle this? Did you think about your bills, your ex, your deadlines, or when you think you're gonna die, or did you long for the next distraction?”

(¿Por qué te petrifica tanto el silencio? Toma, ¿puedes con esto? ¿Pensaste en tus cuentas, tu ex, tus fechas de entrega, o cuando crees que vas a morir, o anhelaste la próxima distracción?)

Tironeados por lo que fue y por lo que podría hacer, no nos queda energía, enfoque, ganas ni “mindfulness” para apreciar el aquí y ahora (¡el momento preciso en que se enfoca la terapia cognitivo conductual, dicho sea de paso!).

Para Deborah Jackson, los recursos de afrontamiento pueden ser personales o sociales, incluso financieros y tangibles. Nos recuerda invertir y nutrir nuestra red de amigos y familia, y si esa área no está fuerte, invertir energía en pensar cómo desarrollar conexiones nuevas y significativas (“significativas” es la palabra clave, ¡fuera lo “tóxico” y bienvenido lo “significativo”!).

Pero nuestro recurso más poderoso al final del día es uno mismo (si, ese mismo que dejamos de último y que a veces a la fuerza y a veces por voluntad y decisión propia, le toca volver a primer lugar). Claro, descubrir (o redescubrir) y aprender (o reaprender) nuestras fortalezas no es fácil, muchas veces nos hemos olvidado de ellas, de que las teníamos y siguen ahí, como aquella canción que nos habíamos olvidado nos gustaba hasta que la oímos de casualidad en la radio.

Una de las primeras fortalezas que les recalco a mis pacientes es precisamente aquella fuerza interior que los llevó hasta la consulta, cuando los podía haber llevado a tantos otros destinos negativos. Se podían haber quedado donde estaban, sin hacer nada, sin hacer cambios, o podían haber “encubierto” o “enmascarado” sus problemas con algún “acting out” (drogas, alcohol, sexo riesgoso, lastimarse o lastimar a otros), pero en vez de ello, decidieron el camino de la terapia, ¿y saben qué?, ¡se necesita de mucha fortaleza para ello!

Deborah Jackson indica que invertir tiempo desarrollando estas fuerzas es más que una estrategia comportamental. Altera nuestra función y estructura cerebral (en la terapia EMDR se hace mucha referencia a esto, a la capacidad natural del cerebro de curarse a si mismo y a su capacidad de crear nuevas redes neuronales más funcionales que las anteriores) y nos permite responder de manera más saludable y adaptativa a futuras situaciones estresantes. Fortalece nuestro sistema inmune y afecta nuestra salud, ¿Cuántas veces nuestros problemas emocionales no hayan su vía de descarga en síntomas físicos?

Ya lo saben, si quieren aprender más acerca de su crecimiento individual y sus recursos de afrontamiento y les gustaría desarrollar estrategias más saludables de manejar las situaciones estresantes de la vida, dense una vuelta por terapia, ¡les hará un mundo de bien, se los aseguro!

¡Namaste! - Izzy

Fragmentos extraidos del artículo “The Necessity of Developing Coping Skills” por Deborah Jackson: http://psychcentral.com/blog/archives/2014/01/26/the-necessity-of-developing-coping-skills/

La segunda imagen me encantó, no solo es poderosa, es real y corresponde a una artista gráfica llamada Kat. Pueden ver más de su arte aquí: http://fangie-chan.deviantart.com/ y este es el enlace original a la imagen usada en el post: http://fangie-chan.deviantart.com/art/My-Coping-Strategies-194009179

Ego digital, una moda en red.

Ego digital: La falsa personalidad que los individuos se esfuerzan en proyectar ante las redes sociales. (Danitza Haughton, consultora en plataformas sociales)

¡Hola! Les comparto el artículo: "Ego digital, una moda en red", por Irlanda Sotillo y publicado hoy en Vivir+ de La Prensa, en el que tuve la oportunidad de colaborar. Espero les guste.




El ego digital tiene su desarrollo con mayor frecuencia en las redes sociales, porque allí se produce mayor interacción. “Igualmente, se puede dar tanto en un blog como en una página web”, afirma Danitza Haughton, consultora de redes sociales en IA Concepts Latinoamérica.

Esta forma de ser no se limita a una edad específica. Puede darse en adolescentes o adultos y, además, esto es contagioso.

Este comportamiento, caracterizado por la altanería a la hora de emitir mensajes, se arraiga con “la práctica diaria y va creciendo a medida que las personas van adquiriendo fans, experiencia y conocimientos”, indica Haughton.

REALIDAD ALTERADA.

Una de las preocupaciones entre los conocedores de la materia es el grado en que los individuos alteran su propia realidad.

“Las redes sociales permiten mostrar lo que tú quieras, que no necesariamente es la realidad”, explica Amparo Plaza Roca, experta en comunicación digital.

María Teresa Moiyán, antropóloga y consultora de comunicación, compara a las personas con ego digital con avatares o productos de ficción. “En el mundo digital se construyen muchas realidades, muchas veces alejadas de lo que seguramente te transmite la persona cuando la ves frente a ti”.

Pero el ego digital no es infalible, también tiene su talón de Aquiles y, generalmente, pasa la factura al verse reflejado en la cantidad de personas que abandonan o declinan la cuenta del exlíder por decepción o enfado.

En otras palabras, adoptar el comportamiento es asegurarse el fracaso como ´gurú´ en la red social que se emplea.

Lo se planteaba como el objetivo de satisfacción -la acumulación de seguidores- registra un efecto contrario.

Esto puede tener una afectación emocional si se tiene en cuenta que recientemente la revista Phychology Today reportó que, según el psicólogo Guy Winch, el rechazo en Facebook es igual de doloroso que el equivalente al de la vida real.

Esto basado en que un rechazo ´virtual´ activa las mismas áreas del cerebro de cuando experimentamos un dolor físico.

Para el psicólogo clínico Ezequiel Meilij, las personas caen en el error de pensar que una conexión a través de las redes sociales significa tener una conexión verdadera con la persona detrás de la cuenta. Esto crea la “ilusión de tener cientos, miles de amigos en redes sociales y se sienten menos solos”, dice.

CANTIDAD FRENTE A CALIDAD.

Plaza Roca es del pensamiento en que a pesar de que Panamá tiene una madurez de cinco años ante las redes sociales, esta aparición del ego digital se da porque estamos en un proceso de transición en la comunicación virtual y aún se desconoce su correcto manejo.

Un error que detecta en esta corriente es querer obtener cada vez mayor cantidad de seguidores. Y se pregunta: ¿es mejor cantidad o calidad? “En Twitter -pone de ejemplo- no es lo mismo contar con mil seguidores de suscriptores escasos, que tener 400 seguidores poseedores de mil adherentes en sus respectivas cuentas”.

Para ella, la idea de incrementar número no necesariamente se traduce en tener mayor penetración en la red. “Creen que lideran por tener el número más alto, pero se engañan”, dice Plaza Roca. Además, “están engañando a los demás con el objetivo de ir alimentando ese ego”, anota la antropóloga.

DESVENTAJAS.

Exponer mensajes y ser percibidos por los usuarios de la red social con actitudes de prepotencia, no siempre supone la fidelidad de las audiencias, lo que redunda en la pérdida de seguidores.

Haughton advierte que tener esta actitud ególatra no conviene en personas que manejan las redes sociales de empresas de comunicación o representan a compañías.

Mostrar esta actitud puede poner en riesgo la credibilidad de la entidad debido a que un comentario mal elaborado puede caer en malinterpretación y llevar al descrédito masivo.

Como una norma general, la especialista resume que “hay que cuidar lo que se expresa, lo que se lee y lo que se responde a quien está del otro lado de la pantalla”.

¡NO SE CONTAGIE!

El ego digital suele ser visto como una corriente “contagiosa”. Haughton describe la actitud correcta: sea transparente y escriba de forma directa, evite imitar a los demás para alcanzar fama o ganar más adeptos, sea la persona real tanto en el entorno cotidiano como en el digital, aprenda a entender los mensajes que le llegan a su medio y maneje ampliamente la información para responder de forma eficaz y oportuna.

Este artículo fue publicado originalmente en Vivir+ de La Prensa, el sábado 25 de enero, 2014. Enlace original: http://www.prensa.com/impreso/vivir/ego-digital-moda-red/265307

El alto costo del suicidio – Parte II.

El suicidio nos causa temor, aprehensión, ansiedad y tristeza. Como seres humanos, deseamos no tener que lidiar con el tema, ya sea en nuestra familia, nuestro entorno, nuestro círculo de amistades o nuestra propia vida. Como terapeutas, por más preparados que estemos para afrontar el tema si surge en terapia, siempre esperamos (casi cruzamos los dedos) para no tener que hacerlo.

Cuesta encontrarle sentido a la decisión de una persona de arrebatarse la vida y en esta segunda parte nos toca hablar acerca del pensamiento suicida, las tasas de suicidio en Latinoamérica y Panamá y cómo factores como nuestra personalidad y crianza pueden hacer la diferencia entre elegir la vida o la muerte.




¿El pensamiento suicida se puede evitar? 

Creo que el pensamiento suicida es el resultado de otros pensamientos distorsionados y creencias irracionales (“No merezco vivir”, “No sirvo para nada”, “No importo a nadie”, “No hay otra solución”, “Esto no va a cambiar”, “No hay otra salida”, “Este es el fin”) que necesitan ser verificadas. Nos sentimos como pensamos, y cuando cambiamos nuestros pensamientos rígidos e inflexibles por otros más adaptativos y sanos nuestras emociones también lo serán, haciendo más fácil mantener a raya esos “pensamientos suicidas” intrusivos y detectar la irracionalidad de los mismos.

¿Qué tan frecuenten se dan los suicidios en Panamá o en América Latina? ¿Qué país podría tener una alta tasa de suicidios?

Consulté los últimos datos disponibles para Panamá según la Organización Panamericana de la Salud (2009) y tenemos una tasa estimada de mortalidad por suicidio y lesiones auto infligidas de 5.5 (5.9 corregidas al 2011) por cada 100,000 habitantes. Cabe destacar que la tasa estimada es de 9.2 por cada 100,000 habitantes para los hombres y de 1.8 por cada 100,000 habitantes para las mujeres. Es decir, se suicida 1 mujer por cada 5 hombres que se suicidan.

Los países latinoamericanos con tasas mayores son (según las últimas cifras disponibles según la Organización Panamericana de la Salud): Uruguay (15.9), Cuba (12.2) y Chile (11.6). Los países latinoamericanos con tasas menores son (según las últimas cifras disponibles según la Organización Panamericana de la Salud): Perú (2.6), Republica Dominicana (3.1) y Venezuela (3.4).

Respecto a qué países podrían tener una alta tasa de suicidios, serían aquellos en los cuales las condiciones sociales, económicas, culturales, religiosas y educativas (entre tantas otras) particulares influyeran para que se incrementen los factores de riesgo que ya hemos citado. Destaco la educación y la más equitativa distribución de la riqueza como factores protectores importantes, ya que estos también impactan en un mejor acceso de la población al uso de los servicios de salud mental.

¿Podría la crianza y la personalidad ser factores decisivos a la hora de tomar decisiones tan extremas como quitarse la vida?

Definitivamente. Nuestras familias de origen influyen sobre nuestra vida, nuestra forma de pensar y actuar, la manera en la cual manejamos las emociones y también sobre la formación de nuestra personalidad. Nuestro trabajo como seres en desarrollo es trabajar en nuestro crecimiento individual para deshacernos (o desaprender) los patrones de conducta, pensamiento y emoción inadaptados y tóxicos y reemplazarlos por otros más adaptativos y saludables. Esto se hace especialmente crítico en los casos de personas que provienen de familias con una historia de trastornos mentales, problemas emocionales y suicidios. La psicoterapia siempre nos da la oportunidad de cambiar nuestras historias familiares, de vida y propias para bien.

Ya saben, si están pasando por un momento difícil de sus vidas y han considerado causarse daño o quitarse la vida, o conocen a alguien que sospechen que está en riesgo suicida, por favor no duden en buscar ayuda profesional. La atención terapéutica necesaria puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. Namaste.

Basado en el material sin editar remitido a Rella Rosenshain como colaboración para los artículos “El abismo del suicidio” y “Al borde de arrebatarse la vida” publicados el 10 de septiembre del 2013 en Vivir+ de La Prensa en conmemoración al Dia Mundial de la Prevencion del Suicidio.

Enlaces relacionados: El alto costo del suicidio - Parte I.

Neuroanatomía de las emociones V: El giro cingulado.

El 26 de noviembre del 2012, asistí al seminario “Neuroanatomía de las emociones”, dictado por el Dr. Ricardo M. Vela y organizado por la Sociedad Panameña de Psiquiatría.

El Dr. Ricardo M. Vela es Director de Paidopsiquiatría y Psiquiatra en jefe de Servicios al Niño y a la Familia de la Asociación de Salud Mental del Condado de North Suffolk, Estado de Massachusetts y Profesor Asistente en Psiquiatría del Massachusetts General Hospital (Boston). Durante cinco horas, el Dr. Vela nos llevo en un viaje sorprendente a través del sistema límbico, explicando su estructura anatómica y funcional y cómo contribuye a la expresión específica de las emociones y conducta de apego y sus implicaciones en el autismo.

Nuestra parada anterior fueron los núcleos septales, ¿estamos listos para continuar nuestro viaje a través del sistema límbico? ¡Bienvenidos al giro cingulado!




El giro cingulado en poco más de 100 palabras.

El giro cingulado también conocido en neuroanatomía como giro del cíngulo, circunvolución del cíngulo, giro cingular, gyrus cinguli o cingulum es una circunvolución o gyrus en el área media del cerebro que cumple funciones determinantes en la actividad cerebral del sistema límbico.

Esta parte del cerebro envuelve parcialmente al cuerpo calloso (corpus callosum) que es por su parte el nexo entre los dos hemisferios cerebrales; concretamente el giro cingulado está delimitado por un área llamada cisura callosa marginal o surco cingulado.

Se considera que el giro cingulado es parte integrante del sistema límbico y que se encuentra involucrado en la formación de emociones, procesamiento de datos básico referidos a la conducta, aprendizaje y memoria.

Funciones del giro cingulado.

El giro cingulado es el encargado de procesar y modular la expresión de los matices emocionales (es decir, esas emociones más sutiles y matizadas) y del aprendizaje y vocalización emocional. También tiene que ver en la formación de apegos a largo término, el comportamiento maternal y el inicio de comportamiento orientado a metas motivacionalmente significativo.

El área supra-modal integra los estímulos motores, táctiles, autonómicos y emocionales. El giro cingulado permite que experimentemos tanto el dolor psicológico como el físico y su estimulación eléctrica produce ansiedad, placer, miedo, erecciones peniles y agresión.

Es capaz de producir “sonidos emocionales” que no reflejan nuestro estado de ánimo actual, es decir, es el área que nos permite fingir lo que sentimos o pretender sentir otra cosa, por lo tanto, está asociado a la libre voluntad y al control voluntario y engañoso del comportamiento.

El giro cingulado y el apego maternal.

¿Sabían que el giro cingulado nos permite producir sonidos emocionales? Es decir, aquellas vocalizaciones que reflejan nuestro estado anímico y comunican nuestras necesidades, tal como el caso del llanto del infante cuando es separado de su mamá. Los sonidos infantiles promueven el comportamiento íntimo maternal.

¿Saben qué sucede si el giro cingulado de la madre se lesiona? Se pierde la respuesta maternal, y los infantes mueren por falta de atención y cuidados.

Disfunciones del giro cingulado.

En cingulotomías bilaterales realizadas a pacientes con depresión severa, estados psicóticos y TOC (trastorno obsesivo compulsivo) éstos se tornaron apáticos, emocionalmente embotados y socialmente inapropiados. Daños, lesiones o disfunciones en otras áreas pueden ocasionar falta de vocalizaciones (emocionales), tartamudeo y mutismo.

El circuito cingulado-subcortical anterior media en nuestra motivación y disfunciones en esta área resultan en apatía, desinterés, aplanamiento afectivo, pérdida del afecto y valencia emocional reducida en las interacciones ambientales.

Síndrome medial frontal.

El Síndrome medial frontal (un impedimento que ocurre debido a enfermedad o trauma cerebral) produce apatía (perdida de la motivación, reducción de actividades orientadas a metas); expresión aplanada e inmutable; ausencia de interés, intensidad emocional y preocupación emocional por eventos; reducción del pensamiento generativo, curiosidad disminuida, involucramiento decreciente con actividades usuales, y falta de preocupación por sí mismo, la familia o el futuro.

Su forma más severa se conoce como “mutismo akinético”, un estado casi vegetativo en el cual el paciente se encuentra despierto, no está paralizado y puede seguir con la mirada. Comerá si es alimentado, orinará o defecará si es llevado al baño. Ocasionalmente, podrá cambiar de postura e incluso pronunciar palabras. No responde al dolor y parece tener un desinterés total. Este síndrome es a menudo fatal.

Anormalidades neuroanatómicas en el autismo.

Si prestamos atención a muchas de las manifestaciones producto de lesión en el giro cingulado, recuerda mucho a los trastornos del espectro autista, llevándonos naturalmente a estudiar las anormalidades neuroanatómicas del giro cingulado en el autismo.

En pacientes con autismo, se notan anormalidades morfológicas y malformaciones corticales en el cerebro. Hay un incremento de las neuronas de materia blanca y menor densidad de células en áreas específicas del giro cingulado.

La corteza del giro cingulado es la estructura límbica más grande y forma la capa superior del cerebro emocional (en el cerebro autista, esta área es inusualmente gruesa o áspera y pobremente laminada).

Atiende a, evalúa y reacciona a comportamientos complejos y nuevos y monitorea las conductas salientes. Está involucrada en el procesamiento y modulación de expresiones de matices emocionales. También es crítica en la formación de apegos a largo plazo y comportamiento maternal.

Recordemos que nuestra corteza del giro cingulado nos permite producir sonidos emocionales y el llanto por separación, sin embargo, los niños con autismo parecen más felices cuando se les deja solos, no se vuelven hacia otros para expresar sus sentimientos, buscar confort físico (contención) ni responden a expresiones de emociones. También pueden fracasar al discriminar entre distintos adultos.

Estudios demuestran que primates con lesiones en el área cesan de demostrar afecto y caminarán sobre otros primates si estos son un obstáculo, de forma similar como los niños con autismo actúan como si las demás personas no estuviesen presentes y se mueven entre otros niños como si estos fueran muebles (hago la salvedad de que no estamos comparando niños con autismo con primates, sino comparando comportamientos).

De esta manera concluye la quinta etapa de este viaje a través de la neuroanatomía de las emociones y los invitó a leer el próximo post al respecto, donde les contaré más acerca de lo que aprendí en una tarde con el Dr. Ricardo Vela sobre la teoría de dos hits de la esquizofrenia.

¡Hasta entonces!

Izzy.

Links relacionados:
Neuroanatomía de las emociones I: El sistema límbico.
Neuroanatomía de las emociones II: El hipotálamo.
Neuroanatomía de las emociones III: La amígdala.
Neuroanatomía de las emociones IV: Los núcleos septales.

El alto costo del suicidio - Parte I.

El suicidio es uno de tantos temas acerca de los cuales nos cuesta hablar, romper el silencio, desestigmatizar la problemática, enfrentar las causas y conflictos que llevan a él y quitar el peso de la culpa y la vergüenza a quienes han intentado arrebatarse la vida o pueden estar considerando hacerse daño a si mismos. Entender el por qué es también necesario para brindar significado, respuestas y cierre a quienes han perdido a un ser querido por suicidio.




¿Cómo se define el suicidio? ¿Qué factores podrían causarlo?

El suicidio es un acto de violencia dirigida contra uno mismo. El comportamiento suicida va desde el mero pensamiento de quitarse la vida al planeamiento, la búsqueda de medios para llevarlo a cabo, el intento de matarse y la consumación del acto.

Entre los factores de riesgo tenemos: Trastornos del estado de ánimo (depresión y trastorno bipolar), abuso de sustancias, intentos previos de suicidio, haber sufrido una pérdida (marital, relación, familiar, amistad, trabajo, salud, etc.), desesperanza, impulsividad, agresividad, historia de suicidio en la familia o entorno, aislamiento, eventos de vida estresantes o traumáticos, abuso actual o previo, crisis o conflicto de identidad sexual, disponibilidad de métodos letales (tener un arma, medicamentos, etc.).

¿Una persona tendría que estar atravesando algún trastorno psicológico específico para tomar la decisión de suicidarse, o basta con atravesar una situación traumática repentina para decidirlo?

La presencia de trastornos mentales (sobre todo aquellos que afectan el estado de ánimo) son un factor de riesgo, pero no un requisito para que la persona esté en riesgo suicida. El atravesar una situación traumática repentina, sin historia previa de trastorno mental, más sin las herramientas necesarias para afrontar la situación puede llevar a una persona a la decisión de quitarse la vida.

Las personas que sufren trastornos del estado de ánimo son muchos más susceptibles al suicidio que otras personas en la población general o que aquellos en cualquier otro grupo de diagnostico del DSM (Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales).

¿Los problemas de salud mental merecen el mismo diagnóstico temprano y tratamiento adecuado, tal como sucedería con un tumor maligno, por ejemplo?

Por supuesto que sí, los trastornos mentales son una de las causas principales de discapacidad a nivel mundial. Es más, muchas veces cuando una persona es incapaz de enfrentar sus problemas emocionales, estos se somatizan, es decir, se manifiestan a través de síntomas físicos y enfermedades. Por lo tanto, los problemas de salud mental impactan negativamente sobre la salud física. El diagnóstico temprano y tratamiento adecuado, así como la prevención de los problemas de salud mental solo puede impactar de manera positiva en la vida del individuo y la de la comunidad. La prevención de un trastorno la edad temprana disminuye significativamente la posibilidad de que esa persona sufre de un trastorno en la edad adulta.

Si están pasando por un momento difícil de sus vidas y han considerado causarse daño o quitarse la vida, o conocen a alguien que sospechen que está en riesgo suicida, por favor no duden en buscar ayuda profesional. La atención terapéutica necesaria puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.

Los espero para la segunda parte. Namaste.

Basado en el material sin editar remitido a Rella Rosenshain como colaboración para los artículos “El abismo del suicidio” y “Al borde de arrebatarse la vida” publicados el 10 de septiembre del 2013 en Vivir+ de La Prensa en conmemoración al Dia Mundial de la Prevencion del Suicidio.

¿Prosperidad = Felicidad? 10 países prósperos y ‘felices’ (y qué los hace ser así).

El 1 de diciembre del 2012 publiqué el primer artículo de Psicología Panamá: “¿Y cuánto vale la felicidad para ti?” y el inicio del 2014 me parece un excelente momento para revisitar el tema.

Lo fascinante de la felicidad es que, al igual que el amor, es un concepto tan subjetivo y abstracto, que resulta casi imposible medirlo (solo sabemos con certeza cuando está presente o ausente en nuestra vida), pero siempre es interesante descubrir las distintas maneras en que intentamos hacerlo, o al menos aproximarnos a una semblanza de medición. 

En el primer artículo se trazaba una correlación entre la felicidad y el ingreso monetario, y en esta ocasión, se trata de correlacionar la prosperidad (medida desde una serie de variables) con la felicidad.

¿La prosperidad equivale a la felicidad? No necesariamente, pero si lo analizamos a escala global, no podemos negar que los países prósperos ofrecen una calidad de vida (hablemos de salud, educación, libertades, posibilidades, oportunidades, acceso a recursos y todas esas cosas que nos permiten acercarnos más a la felicidad y autorrealización de acuerdo a cómo cada uno de nosotros la conceptualice) superior a aquellos que se encuentran sumidos en guerras, pobreza y enfermedad.




Los países más prósperos (¿y quizás más felices?).

El “Legatum Prosperity Index” (Indice de Prosperidad Legatum) mide la prosperidad de un país en base a una serie de características y el listado de los 10 países más prósperos para el 2013 incluye a:

1) Noruega
2) Suiza
3) Canadá
4) Suecia
5) Nueva Zelanda
6) Dinamarca
7) Australia
8) Finlandia
9) Países Bajos
10) Luxemburgo

Este indice esta compuesto por 8 sub-indices que incluyen: capital social, libertad personal, seguridad, salud, educación, gobernancia, espíritu empresarial y oportunidades, y economía.

Los países menos prósperos (¿y quizás más infelices?).

No sorprende que los países al final del listado sean aquellos que han sido arrasados por guerras y han sufrido décadas de pobreza:

142) Chad
141) República Central Africana
140) República Democrática del Congo
139) Afganistán
138) Burundi
137) Togo
136) Yemen
135) Guinea
134) Haití
133) Angola

¿Y Panamá cómo rankea?

Panamá está en el puesto #40 de 142 países. Comparando con otros países latinoamericanos, estamos debajo de Uruguay, Costa Rica y Chile, pero superando a Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela y México, entre otros. Además, estamos dentro de los 20 países que se espera sigan escalando posiciones si mantienen su trayectoria actual.

Si les interesa aprender más sobre el Indice de Prosperidad Legatum:http://www.prosperity.com/#!/

Fragmentos extraídos del articulo: “Top 10 Happiest Countries: Do You Live in One of the Most Prosperous Countries?” http://psychcentral.com/blog/archives/2014/01/09/top-10-happiest-countries-do-you-live-in-one-of-the-most-prosperous-countries/

Dos historias de fantasmas…

¡Hola y feliz inicio del 2014! Decidí arrancar esto año nuevo con dos historias de “fantasmas” (pero no de la clase que nos asustan en la noche, sino aquellos que solo viven en nuestras cabezas, quizás más terroríficos aún por ello), tomadas de una serie de artículos que encontré en la red y que me gustaría compartir con ustedes. Espero que las disfruten.

Una multitud de fantasmas.

Un ensayo fascinante en el jornal de neurociencias “Brain” arroja una mirada a las rendiciones artísticas de los miembros fantasma (la sensación de la presencia física de un miembro después que ha sido dañado o removido) y a cómo nuestro cerebro percibe partes del cuerpo no funcionales o no existentes.

La mayoría de las personas que han sufrido una amputación experimentan este fenómeno del miembro fantasma, aunque usualmente la sensación se desvanece a través del tiempo.

Sin embargo, esta sensación usualmente no es una representación exacta de cómo se sentía el miembro antes de ser removido, y puede involucrar distorsiones curiosas, y a veces dolorosas respecto a su tamaño físico, forma y localización percibidos.




Reporte de caso de 1952. Esta operación (que raramente se realiza hoy en día) divide el muñón para permitir movimientos en forma de pinza, en este caso dejando al paciente con la sensación de una mano fantasma “dividida”.  





En otros casos los pacientes pueden experimentar un miembro fantasma que se siente como si la sección media del mismo faltase mientras que aún experimentan sensaciones en sus extremidades fantasma.




Dibujo completado por un paciente en un estudio de caso médico. La persona experimentaba la sensación de una mano fantasma sobre el muñón de su hombro, pero no tenía la sensación de un brazo fantasma conectando ambas secciones.





Si bien los miembros fantasma se asocian con las amputaciones, el fenómeno es causado por la discordancia entre la falta de ingreso sensorial del miembro y el hecho de que el mapa somatosensorial corporal del cerebro aún está intacto y tratando de generar sensaciones.

¿Qué implica esto? Que cualquier tipo de desconexión sensorial (como daño nervioso o espinal) puede producir la experiencia de miembro fantasma, aún si los miembros están intactos.


Un paciente que sufrió daño espinal que provocó la pérdida de sensación en sus miembros ilustra cómo se sienten sus piernas fantasma. A pesar de que sus piernas están totalmente entumecidas, las piernas fantasma se sienten dobladas a la rodilla, sin importar la posición actual de las piernas reales.


Como detalle interesante, algunos casos de miembros fantasma han sido tratados exitosamente (aliviando la sintomatología) por medio de una caja espejo, una caja con dos espejos en el centro (uno en cada sentido), inventado por Vilayanur S. Ramachandran.


El paciente introduce el miembro sano en un lado, y el amputado en el otro. Mira en el lado donde está el miembro sano y mueve el miembro sano, que se verá reflejado en el espejo, haciendo como si el miembro fantasma también se moviera. Aunque el uso de la terapia se ha mostrado efectiva en algunos casos, no hay ninguna teoría aceptada de cómo funciona.

Contando cada fantasma encontrado.

William Fitzsimmons es cantante y compositor, una carrera musical que persiguió tras abandonar la anterior como psicoterapeuta con años de experiencia en instituciones psiquiátricas y mentales.

Una de sus canciones, “Psychasthenia” hace referencia al anticuado diagnostico de psicastenia y su tratamiento mediante cirugía cerebral. Para quienes no estén familiarizados con el término, es lo que hoy en día conocemos como Trastorno Obsesivo Compulsivo o TOC.

William Fitzsimmons

Psychasthenia (Psicastenia)

Could you map this globe (Podrías mapear este globo)
With a torment slowly rose (Con un tormento lentamente surgido)
To a fear resigned (A un temor resignado)
Quiet room I hope I find (Silencioso espacio espero encontrar)

Cut me open please (Córtame abierto, por favor)
Cut me open please (Córtame abierto, por favor)

With an alter robe (Con una bata alter)
I have stumbled knife to lobe (He tropezado cuchillo al lóbulo)
In compulsion drown (En compulsión ahogado)
Counting every phantom found (Contando cada fantasma encontrado)

Cut me open please (Córtame abierto, por favor)
Cut me open please (Córtame abierto, por favor)

With a bridge I've killed (Con un puente he matado)
I will serotonin fill (Rellenaré de serotonina)
To a fear resigned (A un temor resignado)
Quiet room I hope I find (Silencioso espacio espero encontrar)

Pueden escuchar la canción aquí:


Namaste.

Fragmentos extraídos de los artículos “A multitude of pahntoms”: http://mindhacks.com/2013/12/31/a-multitude-of-phantoms/ y “Counting every phantom found”: http://mindhacks.com/2011/12/10/counting-every-phantom-found/?relatedposts_exclude=28732